TALLER DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Autora: María Barquero Paz

          Siguiendo los principios de Integración y Normalización que deben regir todo aspecto de la vida de las personas con discapacidad, es necesario plantearse una serie de objetivos y actividades que mejoren considerablemente su calidad de vida.

           En el caso de las personas con TEA, estos objetivos se dirigirán a fomentar las relaciones interpersonales, la flexibilidad y la comunicación, que son las áreas en las que presentan mayores deficiencias.

           A través del taller de habilidades sociales, los chicos interiorizan las pautas adecuadas para establecer y mantener relaciones afectivas idóneas. Se trabajan aspectos que desde el punto de vista de un niño de su edad son obvios y que, sin embargo, desde la perspectiva de un joven con Síndrome de Asperger son tremendamente complejos, por lo que precisan directrices para entender un modo de actuar socialmente aceptable.

            Los principios metodológicos en los que está basada la intervención son los siguientes:

  • Adopción de un vocabulario adaptado al nivel de los niños.
  • Se abordarán no solo aspectos funcionales sino también emocionales.
  • Utilización de mensajes concretos, con ayudas visuales.
  • Creación de un ambiente cálido y natural en el que los chicos se sientan a gusto, evitando propiciar situaciones que les pongan tensos.
  • Utilizar el apoyo visual en todas las actividades que lo requieran. 

           Las sesiones de grupo se inician siempre con una agenda que planifica la sesión. Esta agenda se construye entre todos. La agenda siempre tiene la misma estructura: En primer lugar HABLAR; en segundo lugar, RECORDAR LA SESIÓN ANTERIOR; en tercer lugar se desarrollaría la ACTIVIDAD FUNDAMENTAL DE LA SESIÓN y, por último,  JUGAR.

 

A continuación voy a describir la sesión: “Saludo, presentación y despedida”.

  Los aspectos que se van a trabajar son los siguientes:

  • Saludar de forma adecuada, utilizando formas verbales de saludo.
  • Mirar a la cara y hacer los gestos adecuados de saludo: dar la mano, dar un beso, un abrazo, sonreír, etc.
  • Presentarse, identificándose ante personas desconocidas y en las situaciones adecuadas.
  • Presentar a sus acompañantes diciendo su nombre.
  • Utilizar las fórmulas típicas de presentación (“te presento a”) y respuesta a la presentación (“encantado de conocerte”).
  • Mantener la distancia apropiada cuando habla con otras personas, para lo cual es necesario:
    • <<<<<