LA EDUCACIÓN PRIMARIA: CLAVE DEL ÉXITO ESCOLAR

Autora: María Mancera Hernández

          Las materias instrumentales como eje de los aprendizajes:

           Nuestros alumnos pasan 9 años en la Escuela antes de acceder a la Educación Secundaria Obligatoria y, según la mayoría de los autores y organismos Educativos, es en estas etapas, Infantil y Primaria, donde se han de poner los cimientos de lo que queremos conseguir de los futuros ciudadanos adultos. Los últimos datos de variadas evaluaciones y los datos objetivos de las estadísticas señalan un alto porcentaje de alumnos que repiten curso, no superan la barrera de la ESO o abandonan prematuramente el Sistema Educativo. Son múltiples las medidas que se proponen para mejorar el resultado en dicha Etapa. Sin menospreciarlas, y considerando la necesidad de las mismas, no es menos cierto que si se alcanzan los doce años sin un mínimo bagaje de instrumentos y conocimientos que le permitan no solo haber alcanzado los objetivos de la Primaria sino desenvolverse con cierta solvencia en la Secundaria, sería suicida pensar que solo es en esta etapa sobre la que hay que reflexionar e incidir.

           Necesario es volver los ojos hacia la Educación Primaria y analizar las causas de su escaso rendimiento, origen de las dificultades que encuentran los alumnos para desenvolverse en las etapas posteriores y en el entorno real donde viven. Es inadmisible que un alumno sin singulares característicasnegativas: necesidades educativas especiales, enfermedad, marginación social etc. pase seis años en una enseñanza obligatoria, en una escuela con los mejores medios tenidos hasta ahora y salga de la misma sin saber apenas leer y escribir e ignore o tenga problemas con los más elementales conocimientos y aplicaciones matemáticas. Habría que reflexionar seriamente si no supone un fraude social el tener ocupados cinco horas o seis al día a una persona, durante seis o siete años, e incorporarla a la etapa siguiente sin un mínimo de garantía para desenvolverse en ella.

          Cierto es que sobre la escuela gravitan lo que el profesor Escudero llama “Condiciones Emergentes”, “Sociedad de la Información”, “Movilización Científico- Técnica”, “Globalización”, etc., además de nuevas exigencias a la institución escolar dimanadas de los cambios y necesidades sociales. De esta manera, la Escuela se convierte en un cajón de sastre en la que la sociedad vierte sus preocupaciones, conflictos y la exigencia de que cuando algo funciona mal o es conveniente para la formación integral del individuo. No existe nada mejor que un centro educativo para que los futuros ciudadanos puedan adquirir los conocimientos y, sobre todo, como señala Chomsky:” la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura”.

          Pero esas exigencias sociales abarcan un sinfín de actividades no específicamente curriculares que caen sobre los sufridos hombros de nuestros atribulados maestros y alumnos. Redes de todo tipo: Ecocentros, Red de Escuelas Promotoras de la Salud y Red de Escuelas Promotoras de la Paz, Igualdad y No Violencia, Innumerables días de…; conmemoraciones festivas, religiosas, culturales, populares… salpican el calendario escolar. Actividades absolutamente necesarias para la adquisición de las competencias básicas recomendadas por la OCEDE, La Comisión Europea y recogida tanto en los objetivos y fines de la LEY ORGÁNICA DE EDUACIÓN de 2/2006 y en el Anteproyecto de la LEY de EDUCACIÓN de EXTREMADURA (LEEx). Ahora bien, son tantas, que a veces llevan a preguntarse cuándo tienen tiempo nuestros alumnos para poder aprender a leer y escribir.

          Se hace imprescindible organizar esta avalancha, incluirla en el currículum y establecer prioridades, algo difícil de llevar a cabo en los Centros educativos actuales en los que la rigidez de sus horarios y agrupaciones, su excesiva burocracia y la poca o ninguna autonomía no facilitan en absoluto llevar a cabo esta tarea ingente con ciertas garantías de éxito.

           Respecto a la periodización en Educación Primaria, lo esencial es empezar por unos buenos cimientos que no son otros que saber leer, que no es esa rutinaria cantinela de pronunciar una palabra detrás de otra. Afirma Freinet: “Para mí sería imposible comprometerme en un trabajo de memorización mecánica de ba-be-bi-bo-bu, de la-le-li-lo-lu, sin saber la mayoría de las veces qué están leyendo”, o como dice el profesor Felipe Garrido: “ Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto, no por palabras sueltas, sino combinando las frases, los párrafos, las secciones o capítulos en unidades de significado cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad. Un lector ya formado realiza esta operación de manera inconsciente, pero los lectores que comienzan, y los que todavía no son suficientemente expertos, necesitan ayuda para acostumbrarse a reconocer las unidades superiores de texto”.

          Otro tanto puede decirse de la escritura, que debe aprenderse no como mera copia caligráfica sino como medio de expresión propia y vehículo para otros aprendizajes. Hay que ser conscientes de la importancia de la lecto-escritura como base de todos los aprendizajes académicos: sin saber leer y escribir es imposible seguir el curriculo escolar adecuadamente; por lo tanto, es inútil acelerar procesos sin antes haber dado a los alumnos los instrumentos imprescindibles, instrumentos a los que han de añadirse el conocimiento y manejo de las principales operaciones matemáticas: Se tiene que enseñar a los niños a conocer los números, su manejo y las posibilidades enormes que su buen uso proporcionan para construir los fundamentos del razonamiento lógico-matemático. “El niño debe saber operar bien, no hay computadora que elimine la necesidad de manipular los números, adquirir una imagen cuantitativa de los objetos de este mundo”, dice Roberto Markarian.

          Un problema añadido es quién enseña a quien tiene que enseñar. La formación inicial del profesorado no da a los futuros profesionales las herramientas que necesita para poder enfrentarse a una clase con garantías suficientes. Esta carencia podría paliarse por la Formación Permanente en los campos de la Didáctica y la Metodología de la lecto-escritura y las matemáticas, mas no parece ser esta una necesidad sentida ni por el profesorado ni por los responsables de la misma. En un repaso a la programación de los CPRs de Extremadura para el curso 2010 /2011, las actividades referidas a este apartado de Didáctica o Metodología de las materias instrumentales brilla por su ausencia, cuando en buena ley deberían ser las estrellas de la formación. Por tanto, se precisa retomar desde las dos instancias, la inicial y la permanente, las didácticas de las materias instrumentales como el medio más adecuado para conseguir una mejora sustancial en la consecución de los objetivos de la Educación Obligatoria.

          Reiteramos de nuevo que es absolutamente imposible que el niño pueda desenvolverse y conseguir los objetivos escolares si no tiene las bases mínimas, la llave que le permita abrirse a los otros conocimientos.

          Conseguir el éxito educativo es posible siempre y cuando se afronte una seria reflexión sobre la necesidad de recuperar en la Educación Primaria los principios básicos de la escuela, sin menoscabo de las otras actividades imprescindibles; es más, compaginar ambas para el objetivo común de formar los mejores y más capaces ciudadanos posibles, cada uno en la medida de sus capacidades. Análisis, diagnóstico, formación y toma de decisiones sobre cómo afrontar las actuaciones adecuadas son el único camino para conseguir de una vez por todas una escuela eficaz y eficiente que responda a los retos que la sociedad le plantea en la actualidad.

  

Bibliografía: 

  •  Santos Guerra M.A: La escuela que aprende.
  •  Chosmsky: El lenguaje y el entendimiento.
  •  ROBERTO MARKARIAN: ¿Por qué aprender Matemáticas en Primaria? FREINTET CELESTIN: Parábolas Pedagógicas
  • FRANCESCO TONUCCI: ¿Enseñar o Aprender?
  • GARRIDO FELIPE: La Lectura
  • BELTRÁN SALVADOR: Diseñar la coherencia escolar

Escribe tu opinion

Cuentanos lo que estas pensando ...
y oh, si quieres una imagen para mostrar con su comentario, ve a buscar un gravatar!

Tu debes estar conectado para poder comentar.