EL ESQUEMA CORPORAL EN EDUCACIÓN FÍSICA
Autora: Carolina Nieto Muñoz
Existen muchas definiciones del esquema corporal y no solo no existe coincidencia entre ellas, sino que se advierten discrepancias sobre el término.
CONTENIDOS COMUNES DE LAS DEFINICIONES:
El esquema corporal representa la toma de conciencia de nuestra personalidad en situación de relación dinámica con el mundo exterior, el espacio y los objetos e interior mediante el conocimiento del propio cuerpo.
Algunos autores indican que termina de estructurarse entre los 10-12 años. También podemos considerar que se estructura a lo largo de la vida mientras nuestro cuerpo tenga la necesidad de adaptarse y transformarse.
Siguiendo a Piaget, los estudios de desarrollo de la inteligencia están en relación con los de la adquisición y desarrollo del esquema corporal y con la estructuración del espacio de acción de la persona.
Existen tres periodos:
- Sensoriomotriz: hasta los 12 años.
- Operaciones concretas: hasta la adolescencia.
- Operaciones abstractas: desde la adolescencia en adelante.
Para construir y estructurar adecuadamente el esquema corporal es necesario que todos los elementos que lo integran evolucionen y se desarrollen armónicamente.
FACTORES:
- El “yo” Corporal:
- El conocimiento del propio cuerpo.
- La lateralización.
- El control respiratorio.
- La relajación.
- El control de la postura.
- La independencia segmentaria.
- El “mundo de lo demás”:
- Percibir el espacio.
- Percibir el tiempo.
- La percepción y estructuración espacio-temporal.
ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:
Todos los elementos anteriores del “yo” y del mundo de los demás que constituyen el esquema corporal se desarrollan de forma progresiva a través de la coordinación motriz.
Siempre acompañados de los mecanismos técnicos, expresivos y cognitivos que son los que irán configurando su personalidad.
PERTURBACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL:
Una mala estructuración del esquema corporal produce perturbaciones de distintos signos, intensidad o gravedad en la relación del sujeto con el mundo exterior.
Para Jean Le Boulch repercuten a tres niveles:
1) Percepción:
- Mediante la generación de un déficit en la estructuración espacio-temporal.
- Mala orientación.
- Letras simétricas.
- Inversión en la ubicación de las letras pro, por, orp.
- Inversión de sílabas.
2) Motricidad:
- Produciendo torpeza y descoordinación, malas posturas…
- Lentitud en la organización secuencial temporal de una acción de movimiento.
- Dificultades para el aprendizaje de la lectura.
- Dificultades en el aprendizaje de la escritura.
Lecturas mal formadas.
Desaliñadas, borrosas.
3) Relación con los demás:
- Genera inseguridad personal.
- Perturbaciones afectivas que indican y perturban las relaciones con los demás.
- Tías/ nervios/ pesadillas/…
- Afectan a su voluntad y capacidad para organizar y controlar su quehacer diario, dificulta su integración escolar y su desarrollo diario.
EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:
Ha de abordarse teniendo en cuenta:
- Edad.
- Intereses.
- Contemplando al alumno en su totalidad.
Aspectos a tener en cuenta en la integración educativa:
- El alumno.
- El alumno y el mundo de los objetos.
- El alumno y el mundo de los demás.
CONDUCTAS QUE INTEGRAN EL DESARROLLO PSICOMOTOR:
- Conductas motrices básicas:
Coordinación dinámica general.
Coordinación óculo-manual.
- Conductas neuro-motrices:
La lateralidad.
- Conducta perceptivo- motrices.
Organización perceptiva.
Estructuración espacial.
Estructuración temporal.
ETAPAS DE ELABORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE ESPACIO-TIEMPO:
- La estructuración del esquema corporal se produce en el tiempo y en base a las vivencias y experiencias motrices y afectivas de los alumnos.
- No en todos los individuos se producen los avances al mismo tiempo.
- Por tanto los valores que se presentan son referenciales.
Etapa Maternal 0-2 años
- Elaboración motriz.
Marcha.
Reflejos.
Coordinación motriz.
Etapa de Aprendizaje y uso del “si” 2-5 años
- Elaboración motriz.
Reacciones perceptivas motoras globales.
Experiencias y aprendizajes globales.
Etapa de Transición.
- Elaboración motriz.
Acción global.