EFECTO DE LA MOTILIDAD OCULAR EXTRÍNSECA SOBRE EL RENDIMIENTO Y EL NIVEL DE EFICACIA EN EQUIPOS DE BALONMANO EN ETAPAS DE FORMACIÓN.

Autor: Emiliano Blanco Valero

El incremento del conocimiento entre los investigadores de que la percepción hábil de la imagen, que se visualiza determina un comportamiento apropiado en el deporte ha llevado a investigar la importancia de esta variable en el rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio fue analizar el papel de la motilidad ocular extrínseca sobre el nivel de eficacia y rendimiento en cuatro equipos de balonmano en etapas de formación. Se utilizó una metodología de percepción visual (grupo experimental) y una metodología tradicional (grupo control). La muestra estaba formada por 53 jugadores de categoría infantil de 11 y 12 años correspondientes a cuatro equipos que participaban en liga autonómica. Fue realizado un pretest y un postest de ejercicios de control para ambos grupos a través del análisis de situaciones de juego, registrando estos datos con grabaciones en video. Los datos fueron analizados mediante una escala de estimación numérica y planillas de análisis de los elementos técnico-tácticos individuales defensivos y ofensivos, obteniendo los siguientes resultados: el grupo experimental mejoró su nivel de rendimiento experimentando una mejora del 28% con respecto al pretest. En la fase defensiva, hubo un mayor número de anticipaciones, cambio de posesión de pelota, interceptaciones y menor porcentaje de error en las anticipaciones. En el grupo control, también se observaron mejoras en su rendimiento, pero de un 5,2% con respecto al pretest.

INTRODUCCIÓN.

El incremento del conocimiento entre los investigadores de la percepción hábil de la imagen que se visualiza determina un comportamiento apropiado en el deporte, ha llevado a investigar la importancia de esta variable en el rendimiento deportivo. Así, son numerosos los trabajos recientes de investigación que sugieren que el rendimiento exitoso en un deporte requiere una destreza perceptiva así como de una ejecución precisa del movimiento (Abernethy 1987; Bakker, Withing y Van der Brug, 1990; Williams, Davids, Burwitz y Williams, 1992).

Desde una perspectiva cognitiva, el aprendizaje y el rendimiento en habilidades deportivas está fuertemente condicionado por la velocidad de cambio de información contextual e la situación deportiva concreta. Por tanto, se parte de que la limitada capacidad de procesamiento de información del deportista en un entorno complejo, en cuanto a cantidad de información estimular se refiere, y la limitación temporal en la que normalmente se encuentran, requiere de las demandas situacionales queden reducidas únicamente las fuentes de información más pertinentes Parece evidente que el proceso de selección de información relevante, desestimando aquellas áreas de información menos relevante, no se conduce de una forma arbitraria sino que se basa en una deliberada estrategia visual de búsqueda. Esta estrategia de búsqueda permite al deportista hábil hacer más eficiente el uso del tiempo disponible para el análisis de la imagen (Bard y Fleury, 1976). Los primeros trabajos en este campo han estudiado la percepción por medio de habilidades no específicas en este campo como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, acomodación y el campo visual (Williams, et al. 1992).

Un jugador que se encuentra dentro de una situación en la que se requiere una habilidad motora abierta, depende en gran medida de su sistema visual, porque en estas situaciones se requiere un nivel adecuado de respuesta al sistema visual, lo que permite la percepción y el procesamiento de estímulos significativos para alcanzar una decisión correcta que se interrelacione (Fernández, 2005).

Estudios recientes defienden que la atención debe dirigirse primero al tipo de información, de manera que un jugador se familiarice progresivamente con la tarea a realizar que le permita anticiparse correctamente al oponente (Bennett, 2002).

Desde una perspectiva comportamental del análisis de la percepción  en el deporte, se argumenta que los trabajos basados en medidas optométricas estandarizadas revelan una relación equívoca con la habilidad en el deporte (Abernethy, 1987; Blundell, 1985; Starkes and Deakin, 1984). Estos autores consideran que estos estudios se limitan a analizar el estado  de funcionamiento del componente estructural del sistema visual, por medio de test indiscretos que miden en términos de magnitud el estado de las habilidades visuales en situaciones descontextualizadas de una situación deportiva concreta. Consecuentemente, aunque es reconocido que este componente puede ser un factor limitante en el rendimiento visual en el deporte, trabajos recientes se han concentrado en el estudio y análisis de variables que permitan a los investigadores a indagar en el componente cognitivo del sistema visual.

Las primeras investigaciones realizadas en esta línea por los investigadores en Aprendizaje y Control Motor demuestran que el deportista hábil posee las mismas formas de conocimiento declarativo (saber qué hacer) y procedimental (saber cómo hacerlo) que los expertos en tareas cognitivas esenciales. Los expertos también han demostrado superiores habilidades en el uso de información visual anticipada, en cuanto a anticipación de la dirección de un móvil en una variedad de deportes diferentes (Abernethy, 1987, para una revisión más profunda ver Williams et al. 1993). Además, los expertos parecen más hábiles en el reconocimiento, recuerdo y clasificación semántica de situaciones estructuradas de juego (Williams, Davids, Burwitz y Williams, 1993). Por otro lado, el extenso conocimiento contextual de los expertos también resulta en una toma de decisiones más rápidas y precisas deduciéndose estrategias desarrolladas por estos deportistas que pueden ser objeto de análisis y entrenamiento.

En este trabajo se van a presentar algunas habilidades visuales investigadas en Aprendizaje y Control Motor así como se expondrá una metodología para el análisis del comportamiento visual del deportista basado en un sistema de seguimiento de los movimientos oculares. Este sistema nos permite conocer los puntos de fijación visual del deportista, los movimientos sacádicos oculares o de seguimiento  móviles. La información que resulta de este protocolo nos permite no sólo obtener la información acerca del tipo de movimiento ocular sino que además permite inferir la naturaleza de la observación identificando las áreas de mayor valor informativo para el deportista a través de la visión.

Por todo ello, en la hipótesis de nuestro trabajo, es analizar el efecto de la motilidad ocular extrínseca sobre el nivel de eficacia y rendimiento en equipos de balonmano en etapas de formación.

MÉTODO.

Sujetos:

Se utilizó una muestra de 53 jugadores de 11 y 12 años de edad de categoría infantil masculina que participan en una liga regular autonómica en la temporada 2007/08. Todos los sujetos pertenecían a cuatro clubes de balonmano, y en principio se presupone que poseían nivel de juego similar, ya que todos competían en igual categoría.

Diseño:

Se realizó un diseño cuasiexperimental entregrupo con dos grupos naturales con pretest y postest. La asignación a los grupos se realizó de forma aleatoria. La muestra se dividió en dos grupos, un grupo control (GC) y otro experimental (GE). La variable independiente que se modifica en este estudio es la metodología de la percepción visual, que se aplicó al GE y no al GC. La variable dependiente analizada fue el nivel de rendimiento y de eficacia de los jugadores de balonmano que se analizó mediante técnicas cinematográficas a partir de las cuales se asignó una escala de estimación numérica a cada uno de los ejercicios llamados de control.

Aparatos y material:

Se emplearon 2 campos de balonmano reglamentarios, uno para entrenar al GC y otro para el GE, así como 8 balones oficiales de balonmano.

También se hizo uso de cuatro cámaras de video ETTI de alta resolución para la grabación de los partidos, tanto del GC como del GE.

Para el análisis de los resultados, se utilizó una hoja de cálculo para el análisis de cada ofensiva y defensiva, elemento que se considera ideal para valorar acciones del juego real durante el ataque, errores de pase-recepción, eficacia de la liberación y la defensa y la interceptación y toma de posesión del balón.

Por último, se empleó un sistema integrado de recogida de los resultados mediante un programa informático que sirvió de base de datos para el posterior análisis estadístico mediante el programa SPSS.

Procedimiento:

El grupo experimental se formó siguiendo una metodología de la percepción visual y para ello se han utilizado protocolos en los que el deportista debía observar una situación deportiva filmada en video o visualizando imágenes estáticas, registrando su respuesta y los movimientos oculares previos a dicha respuestas. Para ello se empleó un instrumental que se basa en la determinación de los movimientos oculares partiendo de la detección en dos puntos del ojo (centro de la pupila y reflexión corneal). A través de de estos dos puntos se establece un vector que representa la modificación en la orientación del ojo. Para ello incorpora un casco donde van colocadas 2 cámaras: la primera registra los movimientos oculares y la segunda capta la escena que el deportista está observando. La imagen resultante puede ser analizada en video o transmitida hacia un ordenador externo para ser manipulada y analizada.

Tras la aplicación del programa de motilidad ocular extrínseco se procedió a repetir las sesiones iníciales cuantificando posteriormente los resultados obtenidos.

Para el tratamiento de la información se utilizó un paquete estadístico que procesó la información y posteriormente se aplicó un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS.

RESULTADOS.

El GE mejora un 28% en los ejercicios de control en relación del postest con el pretest. Durante el ataque se produjeron menos errores de paso a la recepción, y un mayor porcentaje de éxito en las entradas. Existe una acción defensiva con más anticipación, aumentando la posesión del balón, la interceptación y disminuyendo el porcentaje de errores.

El GC también mejora un 5,2% en los ejercicios de control cuando se compara el pretest con el postest. Igualmente mejora el nivel de errores de paso y el porcentaje de éxito en las entradas, y muy ligeramente se produce la mejoría en la posesión del balón, la interceptación y número de errores.

Cuando se comparan estadísticamente el grupo control y el grupo experimental, se obtiene una diferencia significativa entre ambos grupos (P<0,01), lo que conlleva a confirmar la hipótesis propuesta al inicio de nuestro estudio. (Tabla 1)

DISCUSIÓN.

El estudio que abordamos es uno de los primeros estudios comparativos de la aplicación de la metodología de trabajo de percepción visual y de la metodología de la formación tradicional en etapas de formación de jugadores de balonmano. Debido a esto, nos parece oportuno comparar y correlacionar nuestros datos con los de otras publicaciones de investigación relacionadas con nuestro tema.

Los primeros estudios del movimiento ocular en el deporte partieron de un programa de investigación llevado a cabo en la Universidad de Laval en Canadá (Bard y Fleury, 1981). Se basaron en el estudio de las estrategias de busqueda visual en determinados deportes en función de las caracteristicas subjetivas de la experiencia. El objetivo era examinar la naturaleza de sus patrones de examen visual. Para ello se presentaron a jugadores de baloncesto expertos y principiantes imágenes de patrones comunes de juego en ataque; en la presentación de la imagen, los sujetos fueron requeridos para que percibieran la situación como si tuvieran ellos mismos la posesión de la pelota y debiera visualizar una respuesta lo más rápida posible. Las variables dependientes fueron el tiempo de decisión y el número de fijaciones. Los resultados no revelaron diferencias significativas entre los grupos de la experiencia, aunque si aparecieron indicios de significación.

Un trabajo posterior para tratar de responder a las críticas del empleo de imágenes estáticas llegó a corroborar los resultados obtenidos en las primeras investigaciones, destacando que los movimientos sarcádicos son considerados como periodos inactivos en el procesamiento de la información (Bard y cols., 1980).

En 1991, Abed encontró numerosas diferencias en los patrones de busqueda visual cuando los sujetos visualizaban una imagen en 2 y 3 dimensiones.

Estas conclusiones que surgen de los trabajos realizados en torno al comportamiento visual del deportista permiten profundizar en el conocimiento de las estrategias perceptivas que utilizan los sujetos a la hora de examinar su entorno y actuar en consecuencia.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio arrojan una clara eficacia de la metodología en la formación perceptivo-visual de balonmano, ya que se mejoran las capacidades técnico-tácticas que se reflejan en las acciones del juego. Por esta razón se debería seguir trabajando sobre nuestra hipótesis ya que estamos firmemente convencidos de que los resultados pueden extrapolarse al resto de grupos de deportes colectivos de características similares, lo que abre nuevas perspectivas para el estudio y se indica la importancia del control de variables extrañas tales como el tiempo de exposición del GE a la variable independiente.

CONCLUSIONES.

El grupo experimental mejora su eficacia y rendimiento frente al grupo control tras aplicarle un programa de motilidad ocular extrínseca.

El grupo control que siguió un metodo de entrenamiento tradicional,  consiguió ligeras mejoras en el rendimiento por lo que esta metodología tampoco puede excluirse.

ANEXO:

Tabla 1: Porcentaje diferencia Pretest – Postest.

DIFERENCIAS PORCENTUALES P – VALOR.

GC

5,2%

0,43

GE

28%

0,01

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abed, F. (1991). The influence of dimensionality on eye fixation. Percepcion 20, 449-454.

Abernethy, B. (1987). Selective attention in fast ball sports II: Expert-Novices differences.

Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 19, 7-16.

Abernethy, B. (1993). Attention. En R.N. Singer, M. Murphey y L.K. Tennan (Eds.), Handbook of research on sport psychology (pp. 127-170). New York: Macmillan.

Abernethy, B. (1993). Searching for the minimal essential information for skilled perception and action. Psychological Research, 55, 131-138.

Abernethy, B., Gill, D. P., Parks, S. L. e Packer, S. T. (2001). Expertise and the perception of kinematic and situational probability information. Perception, 30, 233-252.

Boutcher, S.H. (2002). Attentional processes and sport performance. En T. Horn (Ed.), Advancesin sport psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.

Cook, T. D. e Campbell, D. T. (1989). Quasi-experimentation: design and analysis issues for fleld settings. Boston: Houghton Mifflin.

Damásio, A. (2006). El error de Decartes. Drakontos Bolsillo. Barcelona.

Damásio, A. (2006). Al Encuentro de Spinoza. Drakontos Bolsillo. Barcelona.

Fernández, J. y Torres, G. (2002): Apuntes de Maestría de balonmano, A Coruña: INEF Galicia.

Fox, D. (1981): El proceso de investigación en educación, Pamplona: Editorial EUNSA.

García, V. y Pérez, R (1989): La investigación del profesor en el aula, Madrid: Editorial Escuela Española SA (2º edición).

Isaacs, L.D. y Finch, A.E. (1983). Anticipatory timing of beginners and intermediate tennis players.Perceptual and Motor Skills, 57, 451-454.

Moreno, F. J., Ávila, F. y Damas, J. S. (2001). El papel de la motilidad ocular extrínseca en el deporte. Aplicación a los deportes abiertos. Motricidad, 7, 75-94.

Pérez, L. M. R. & Gabilondo, J. A. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte:clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Paidós Educación Física. Barcelona.

Pinaud, P.(1994): Percepción visual en las acciones tácticas I y II. Conferencias del Congreso Internacional de Especialistas en Balonmano. Madrid: INEF.

Vélez, D. C. (2000).El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Aljibe. Málaga.

Ward, P., Williams, A.M. y Bennett, S.J. (2002). Visual search and biological motion perception in tennis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73, 107-112.

Williams, A.M., Davids, K. y Williams, J. G. (1999). Visual perception and action in sport. London: E & FN Spon.

Escribe tu opinion

Cuentanos lo que estas pensando ...
y oh, si quieres una imagen para mostrar con su comentario, ve a buscar un gravatar!

Tu debes estar conectado para poder comentar.