NECESIDAD DE CREAR UN PACTO POLÍTICO (ECONÓMICO Y SOCIAL) RESPECTO A LA EDUCACIÓN ESCOLAR.

Autora: Mª Teresa Vivas Martín

¿Crees que un pacto político sería favorable para la educación? Puede que un consenso político evitara muchos problemas pero existen dilemas en la educación como el abandono o fracaso escolar que no dependen de la política si no de la propia educación de cada individuo. Estos problemas no han sido solventados hoy en día y muchos son los profesores y familias que tienen que hacer frente a este tipo de dilemas.

Sabemos que hoy en día hay cada vez más dilemas en la ESO lo que dificulta la actividad docente cada vez más. La creación de esta etapa ha tenido diferentes fines a lo largo de los años y esto es lo que ha creado cierta incertidumbre no solo para los docentes sino también para los estudiantes de este ciclo educativo. Este etapa ha sufrido mutaciones influenciadas por los diferentes cambios políticos hasta llegar a ser una educación en la cual se establece un currículum común a todos dónde la atención a la diversidad y la coeducación son la base de dicha etapa y la cual es obligatoria y gratuita hasta los 16 años. Estos cambios continuos dependiendo de las tendencias políticas crean a su vez cierto malestar en el profesorado y que de forma visible afecta al proceso de enseñanza aprendizaje que es lo que más importa en todo esto. Es importante subrayar que la educación debe estar organizada según los niveles los cuales tendrán unas características y diferencias propias. No debemos olvidar tampoco que existen problemas que en este siglo aún no se han conseguido apaliar como son el abandono y el fracaso escolar lo que podemos relacionar íntimamente con la educación de minorías a una educación de masas.

Como durante mucho tiempo la enseñanza 2ª se dirigía a quienes fueran acceder a la universidad, adquirió un carácter curricular marcadamente propedéutico. Si bien en la actualidad se la considera una enseñanza independiente, con carácter finalista, el pensamiento y la práctica docente, así como el enfoque curricular mantienen un fuerte sesgo academicista. Esta es la razón de su imagen ambigua: es una etapa híbrida que ha asumido de forma antitética el binomio comprensividad-diversificación, su carácter de enseñanza básica y al mismo tiempo terminal.

Las alternativas asumidas consisten en:

1. Modelo dual: formación netamente academicista, con orientación técnico-profesional. Incluye itinerarios diferentes, que se adoptan a edades tempranas y encauzan al alumnado hacia las distintas opciones.

2. Modelo comprensivo: contempla una cierta optatividad al final de la etapa, recurre a las herramientas de adaptaciones curriculares, apoyos y compensaciones, así como diversificación curricular, todas ellas pensadas con el objetivo de retener al alumno en el sistema la mayor cantidad de tiempo posible, a la vez que se obtiene un máximo aprovechamiento del tiempo de escolaridad.

Para ello se conserva un núcleo curricular, y se completa con propuestas de atención diferenciada en función de características y dificultades de los individuos.

Se ha comprobado que los modelos cerrados y la irreversibilidad de las opciones están correlacionados con aumentos de fracaso y abandono escolar.

Todo esto se ha visto reforzado por los cambios políticos a lo largo de la historia y han creado una inestabilidad al sistema educativo llegando a encontrarnos con la definición de “profe quemado” el cual está harto de problemas en el aula y que a pesar de tener experiencia tira la toalla por falta de colaboración en el centro y de comunicación del sistema e instituciones. Uno de los términos más destacados cuando hablamos de pacto educativo es la palabra colaboración.

La ruptura con la idea tradicional de la finalidad de la educación 2ª fue traumática para el profesorado.

Una forma habitual de expresarlo consiste en la queja por la falta de recursos –materiales, psicológicos, pedagógicos- y de apoyo de la Administración para abordar la nueva problemática cotidiana presente. Sin embargo, esta demanda de medios elude el núcleo central del problema: qué se hace con esos medios.

Mientras no se comprenda el cambio del rol del docente, la dotación de medios será superflua: las nuevas tareas del docente de ESO deben enfocarse a la educación, entendida como la entrega de una cultura general para la vida, y no una enseñanza enfocada al conocimiento.

Además, en los últimos años se produjo una transferencia a los docentes de responsabilidades que no asumía ninguna institución: salud, sexualidad, ciudadanía, medio ambiente, lucha contra las drogas, educación vial, etc.

Este complejo escenario puede ser visto como la oportunidad de asumir un estimulante reto profesional,

que devenga en la conversión de la docencia en una actividad multidisciplinar integradora, rompiendo rutinas pedagógicas y curriculares; aunque su asimilación cursa con contradicciones e incluso rechazo por parte de una buena parte del profesorado: por un lado su identidad profesional se construye principalmente alrededor de un campo disciplinar, y por el otro le resulta imposible sustraerse a la influencia ejercida por

el contexto social, las familias y las relaciones personales con colegas y estudiantes.

Un aspecto contradictorio de este fenómeno es que, entre los reclamos de los docentes está la mencionada intervención de la familia en la educación, disciplina y motivación de los jóvenes; al mismo tiempo acompañada con un rechazo pleno a la presencia de los padres, a los que ven como fiscalizadores de su trabajo profesional. La reacción de los padres es desfavorable, ya que por un lado se les pide más intervención, pero por otro se les acota de manera infranqueable los ámbitos sobre los que pueden intervenir: inclusión en aspectos periféricos, con exclusión de la toma de decisiones sobre asuntos centrales. Además, un importante factor de deterioro en la comunicación entre docentes y padres lo constituye la insistencia de los docentes a sólo ponerse en contacto con los padres cuando hay algo malo

que comunicar: la comunicación deviene así en un flujo unidireccional de críticas negativas y genera actitudes defensivas por ambas partes, que dificultan la negociación de compromisos de actuación conjunta.

Debe haber colaboración y al mismo tiempo comunicación en las diferentes instituciones para crear una idea común a todos y no ideas a veces dispares que llegan a crear un ambiente de desmotivación, pero esta colaboración también debe existir en el centro educativo. Por otro lado también podemos hablar de vocación versus profesión ya que a veces nos encontramos con profesores que achacan cualquier problema a algo externo pero en verdad el problema son ellos, ya que no están ahí por vocación sino por profesión.

La familia también es una pieza clave en todo este tema ya que debe estar involucrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. La actual ley de educación contempla los objetivos educativos que los docentes deben alcanzar y al mismo tiempo la enseñanza de valores es algo fundamental para la adquisición de todos los demás objetivos. La escuela es hoy en día el sistema primario de socialización donde el profesor de be ser un profesional con una sólida preparación el que logre desarrollar la compleja labor educativa con la utilización de recursos y soportes necesarios.  Pero es fundamental contar con la consideración social oportuna para desarrollar un trabajo consensuado y bajo la participación de todos.

En conclusión,  lo más importante es crear un pacto político entre todos para crear una educación igual para todos sin diferencias de ningún tipo para así facilitar y mejorar la convivencia escolar en los centros pero no basta solo con esto si no que los ciudadanos debemos estar concienciados de que la ecuación es el pilar fundamental el la vida de los ciudadanos y que ésta necesita de todo un trabajo consensuado.

Bibliografía:

Ball, S. (1989). La perspectiva micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid, Paidós/MEC.

Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares, en Revista Iberoamericana de Educación. EOI, nº 15, pp. 13-52.

Escribe tu opinion

Cuentanos lo que estas pensando ...
y oh, si quieres una imagen para mostrar con su comentario, ve a buscar un gravatar!

Tu debes estar conectado para poder comentar.