VAMOS A PINTAR Y DAR FORMAS
Autora: Cristina Gimón Murciano
El artículo que se presenta es una Unidad Didáctica del área de matemáticas, en la que se trabajan las Figuras Geométricas Planas: el círculo, el cuadrado y el triángulo. El nivel al que va dirigido es el primer ciclo de primaria.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Las figuras geométricas es uno de los temas importantes que se ha llevado a cabo en Educación Infantil y se debe seguir trabajando en Educación Primaria, ya que es algo que está muy unido a la vida cotidiana y al desarrollo social del niño. Es decir, el entorno en el que el niño se va a desenvolver está lleno de todos los signos, colores, figuras…, que irán formando parte de su aprendizaje.
Con esta unidad el niño irá afianzando una serie de conocimientos, conceptos, aptitudes y hábitos que le irán introduciendo en el mundo y en el entorno en el que más tarde tendrá que desenvolverse.
Uno de los principales objetivos es que el niño refuerce el pensamiento lógico-matemático, el conocimiento de las figuras geométricas básicas y los colores primarios, siempre recordando y globalizando con los conocimientos anteriores que tengan adquiridos; es decir, que como ya sabemos que la educación infantil es, o al menos debiera ser, globalizada, nos propondremos tocar otros objetivos anteriormente dados a la vez que van adquiriendo los nuevos, para que así surja un proceso de enseñanza-aprendizaje verdaderamente significativo, y el niño sepa enlazar correctamente unos conocimientos con otros. Que no supongan para él cosas aisladas.
Esta Unidad Didáctica va dirigida al 1º Ciclo de Educación Primaria, comprendiendo las edades de 6-7 años.
TEMPORALIZACIÓN
El tiempo estimado para la realización de esta U.D. es de una semana de duración, siendo esta la primera semana del año académico, es decir, justamente al comienzo del curso (por lo que también introduciremos en ella muchos contenidos del año anterior).
De estos cinco días que trabajaremos la unidad, en dos de ellos, a mitad de la clase, iremos al aula de informática para trabajar los contenidos dados con el ordenador de manera interactiva.
Esta U.D. quedará abierta a la modificación, según el desarrollo de las clases, por lo que podría ser que en lugar de cinco días sean más.
OBJETIVOS
³ Colocarse dentro y fuera de un espacio y moverse por él.
³ Situar un objeto dentro o fuera de una frontera o dibujar algo en el interior o exterior de la misma.
³ Aprenda a utilizar los conceptos “dentro-fuera” y “delante-detrás”.
³ Reconocer y trazar las tres figuras geométricas básicas: cuadrado, círculo y triángulo.
³ Separar una forma geométrica determinada de un montón de ellas.
³ Reconocer los colores primarios (rojo, amarillo y azul).
³ Clasificar los bloques lógicos de acuerdo con su forma, color, tamaño…
³ Seguir una serie sencilla de bloques lógicos.
³ Desarrollar las capacidades de observación, relacionar, representar, reconocer, discriminar, ordenar…
³ Introducir al niño en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
³ Ampliar el vocabulario básico y específico-matemático.
CONTENIDOS
Procedimentales
³ Comparación de distintos objetos en función de sus cualidades.
³ Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a una colección.
³ Identificación del atributo que define una colección.
³ Representación de la colección ya formada.
³ Ordenación de objetos atendiendo al grado de posesión de una determinada cualidad.
³ Identificación de relaciones de similitud cuantitativa y de diferenciación cuantitativa y de diferenciación cuantitativa en colecciones.
³ Aplicación de las nociones de direccionalidad que nacen del propio cuerpo: hacia delante – hacia atrás.
³ Reconocimiento de figuras planas: cuadrado, círculo, rectángulo, triángulo.
Conceptuales
³ Simulación de los objetos en el espacio en relación con el mismo cuerpo, de uno mismo con los objetos, de un objeto con otro.
³ Aproximación a la línea recta y a la línea curva.
METODOLOGÍA
¿Cómo enseñaremos?
Utilizaremos una metodología abierta, flexible y activa, donde dejaremos que el niño sea el protagonista y el profesor solo intervendrá de guía (corrigiendo los posibles errores que puedan tener los niños), para que así ellos adquieran por sí solos el aprendizaje.
En cuanto al uso didáctico de las ideas de los alumnos, tenemos que tener en cuenta que controlen su proceso de aprendizaje y que contrasten sus ideas con otros alumnos, a la vez que las intercambien con otras fuentes de información que aporte información nueva y distinta a la explicitada por los alumnos.
Daremos bastante importancia al uso de las Nuevas Tecnologías, es por ello que dos de las sesiones de la unidad se llevarán a cabo en el aula de informática.
SECUENCIACIÓN DE LAS SESIONES
PRIMER DÍA
Este primer día de U. D. lo empezaremos haciendo un teatro. Sentaremos a todos los niños frente al guiñol en el suelo, los personajes de la representación serán un cuadrado, un triángulo y un cuadrado.
Guiñol:
Había una vez un círculo de color rojo que vivía dentro de un parque con muchos árboles y flores de colores. Cuando los niños paseaban por el parque tan solo se fijaban en los animales y flores, y jamás saludaban al círculo. El círculo se sentía solo y triste, hasta que un buen día vino el Sr. Triángulo, que era de color azul, y le dijo:
Triángulo- ¡Buenos días Círculo!, ¿por qué estás tan triste?
Círculo- Porque nadie me quiere y prefieren jugar con los animales en vez de conmigo.
Triángulo- No te preocupes, que yo me quedaré contigo y juntos haremos que todos los niños jueguen y se diviertan con nosotros.
Círculo- ¿Qué haremos para que se fijen en nosotros?
Triángulo- Prepararemos unas danzas y juegos para que todos los niños se diviertan. Pero… tenemos un problema, y es que nos falta otra figura para poder hacer el número.
El círculo y el triángulo comenzaron a buscar a la otra figura por todo el parque, y cual fue su sorpresa que se encontraron al Sr. Cuadrado, que era amarillo, tomando el sol y le preguntaron:
Círculo y Triángulo- ¡Sr. Cuadrado! ¿Querría usted acompañarnos para que todos los niños puedan divertirse y jugar con nosotros?
Cuadrado- Sí, me agrada la idea. La verdad es que ya estaba un poco cansado y aburrido de no hacer nada. ¿Qué haremos?
Círculo- Ummmmmm, a ver… deje que lo piense…
Triángulo- ¡Ya lo tengo! ¡Cantaremos a los niños nuestra canción favorita!
Triángulos, círculos y cuadrados
van corriendo por el parque
perseguidos por todos los niños
para jugar, ja,,ja,ja
Y así fue como las tres figuras geométricas llenaron el parque de música y color. Todos los niños se divertían con ellas y estas jamás volvieron a sentirse solas.
Y con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho
Una vez terminado el teatro, nos sentamos en un círculo y empezaremos a comentarlo: qué nos ha parecido, quiénes y cómo eran los personajes, cuáles eran sus colores, qué decían… y así, poco a poco, iremos introduciendo la explicación de las figuras geométricas dándole nombre, relacionándolas con los personajes. Nombraremos y mostraremos algunos de los objetos de nuestra vida cotidiana para que ellos los relacionen con las figuras que anteriormente hemos explicado como son: una pelota, un botón, el dibujo de una pirámide, el tejado de una casa, un televisor, una ventana…
En todas las explicaciones nosotros actuaremos en un papel secundario, como guía, dejando que sean los niños los que investiguen y pregunten sobre el tema.