EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR

Autor: Ángel Pinilla Torres

INTRODUCCIÓN.

         El aprendizaje y desarrollo motor ha sido siempre un campo muy estudiado y analizado por autores como Oxendine, Piaget, Paulov, Skinner, Weldford, Köhler, etc.

         De esta manera, en este artículo tratamos de situarnos en el marco teórico donde se produce la comunicación profesor – alumno y alumnos – alumnos, analizando sus núcleos de interés: la información, las propuestas, las correcciones, los estímulos, las respuestas, el feedback o conocimiento de los resultados, etc.

         Nos centramos, por tanto, en todos esos mecanismos y factores que hacen posible la comunicación, la correcta ejecución de las tareas y todos aquellos aspectos que permiten que el proceso de enseñanza – aprendizaje se desarrolle de una manera óptima.

 

1.- EL PROCESO DE APRENDIZAJE MOTOR

         Oxendine nos dice que “el aprendizaje motor es un proceso mediante el cual se producen cambios en la conducta por medio de la práctica y de la experiencia”.

          En este sentido, las posibilidades motrices del niño varían enormemente con la edad y se hacen cada vez más complejas a medida que crecen. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje motor hay un momento idóneo para cada tarea, denominado periodo crítico, en el que se consigue la máxima eficacia y economía de esfuerzo en el aprendizaje de una tarea concreta. Por ejemplo, el período crítico para el aprendizaje de la marcha es entre el primer y segundo año de vida.

         Por otra parte, queremos hacer una distinción conceptual entre los términos aprendizaje y maduración.

         Maduración es todo cambio o evolución que se produce en el organismo del individuo sin necesidad de recurrir a una práctica motriz constante. (Por ejemplo, una vez que el niño cumple el primer año de vida ya tiene la maduración adecuada y un desarrollo óptimo de las extremidades inferiores como para el aprendizaje de la marcha.)

         Aprendizaje, sin embargo, es el fruto del entrenamiento diario y de la repetición de la práctica motriz hasta adquirir un grado de experiencia exitoso. (Por ejemplo el aprendizaje de las habilidades específicas: lanzamiento a canasta, remate de voleibol, pase de balonmano, etc.).

2.- MODELOS EXPLICATIVOS DEL APRENDIZAJE MOTOR

           Todos los autores que estudian el proceso de aprendizaje motor, argumentan de una u otra manera la aparición de 3 fases o procesos muy generales:

1.- La aparición de un estímulo.

2.- Activación de un proceso neurofisiológico (cada autor lo llamará de una manera).

3.- Generación de una conducta o respuesta a ese estímulo.

          En base a estas 3 fases muy genéricas, existen multitud de modelos y teorías que pretenden explicar el proceso de aprendizaje motor. Concretamente existen 4 vertientes explicativas del aprendizaje motor: Modelos Cibernéticos, Modelos del procesamiento de la Información, Modelos Adaptativos y Modelos Descriptivos.

           

2.1.- Modelos Cibernéticos:

            Fundamentados en la teoría de la cibernética o ciencia de la comunicación, estos modelos entienden el aprendizaje motor como si se tratara de un ordenador, el cual recibe un estímulo o “Input” y emite una respuesta o “Output”, que es generada a través de un proceso.

            Una de las aportaciones más valiosas de estos modelos es la regulación de la tarea motriz mediante mecanismos de feedback o Conocimiento de los Resultados, también denominados “Sistemas de retroalimentación”.

            Los Modelos Cibernéticos más representativos son el Modelo de Circuito Cerrado de Adams y el Programa Motor de Keele.

 

          *Modelo de Circuito Cerrado: es aplicable al aprendizaje de tareas motrices continuas como por ejemplo correr, pedalear, andar, nadar, etc.

          Adams nos explica en este modelo, que a la hora de realizar una actividad física (por ejemplo salir a caminar), existe en nuestro organismo una “Huella de memoria”, es decir, una imagen mental de aquello que vamos a hacer (por ejemplo pensar el recorrido que vas a andar, con quién lo vas a hacer, etc.).

          Por otra parte, también existe la “Huella Perceptiva”, que es la sensación que se tiene una vez que se está realizando la actividad (por ejemplo el cansancio, el terreno, la climatología, etc.).

         A lo largo de la actividad, hay un ajuste continuo entre “Huella de Memoria” y “Huella Perceptiva”

 

          *Teoría del Programa Motor: es aplicable al aprendizaje de tareas motrices discontinuas como por ejemplo saltos, lanzamientos, giros, golpeos, etc.

          Keele nos dice que este tipo de tareas parten de un “Programa Motor Inicial”, que tras ser realizado en su totalidad y comprobar sus resultados, el individuo vuelve a elaborar un “Programa Motor Modificado”, con las correcciones oportunas. Así sucesivamente hasta que se produce el aprendizaje de la tarea motriz.

           

2.2.- Modelos del Procesamiento de la Información:

            Son los de mayor utilidad en el contexto escolar, ya que se basan en la presencia de un emisor (que puede ser el profesor o algún alumno), un receptor y un canal de transmisión.

            Dentro de estos modelos vamos a destacar el Modelo de los cuatro circuitos de feedback (Welford) y el Modelo de ejecución motriz de Marteniuk.

          *Modelo de los 4 circuitos cerrados de Feedback: Welford plantea que a lo largo de una acción motriz, existen 4 canales de retroalimentación.

  • Feedback 1: es el canal de decisión – memoria, en el que el individuo antes de realizar la acción, rememora sus experiencias pasadas.
  • Feedback 2: hace referencia al control neuromuscular de las partes del cuerpo implicadas en el movimiento.
  • Feedback 3: es el conocimiento de la ejecución, y es la sensación que se tiene durante la ejecución del movimiento.
  • Feedback 4: es el conocimiento de los resultados, es decir, la comprobación de saber si la acción motriz se ha realizado correctamente o no.

 

          *Modelo de ejecución motriz: Marteniuk nos explica que toda acción motriz se produce gracias a la existencia de 3 mecanismos:

  • Percepción: proporciona información de la situación inicial del individuo con respecto a la tarea a realizar.
  • Decisión: en el que se analiza la información a nivel de Sistema Nervioso Central y se selecciona la respuesta correcta.
  • Ejecución: encargado de efectuar el movimiento poniendo en juego a los músculos implicados en la tarea.

 

2.3.- Modelos Adaptativos:

           Son aquellos en los que el individuo va adaptando su conducta motriz según las exigencias que aparecen en cada momento.

          Los dos modelos más significativos son las Teoría del Esquema de Schmidt y el Modelo Adaptativo de Pailard.

 

          *Teoría del Esquema: se basa en el circuito cerrado de Adams, pero añade un matiz más, y es la incorporación del concepto “esquema”, entendido como una estructura cognitiva que controla la realización de un movimiento.

En similitud con Adams, Schmidt propone 2 tipos de Esquema:

  • Esquema de recuerdo: que es el almacén de experiencias motrices. Concepto similar al de “Huella de Memoria” de Adams.
  • Esquema de reconocimientos: conformado a partir de las experiencias motrices que se van realizando en la tarea motriz. Concepto similar al de “Huella Perceptiva” de Adams.

 

          *Modelo Adaptativo de Pailard: nos dice que cuando el individuo va a actuar, tiene un “Plan Motor General” que se va a ejecutar de una determinada manera. Si ésta no es la deseada, inmediatamente se elabora un “subplan” que se va sucediendo uno tras otro hasta alcanzar el propósito que deseábamos.

            Estos subplanes que se van sucediendo se denominan “Tareas preparadas alternativas”.

 

2.4.- Modelos Descriptivos:

          *Modelo de Fitts y Posner: este modelo describe al aprendizaje motor en 3 fases:

  • Fase Cognitiva: en la que el alumno percibe la información.
  • Fase Asociativa: en la que se producen ajustes como consecuencia de la información recibida.
  • Fase Autónoma: en la que el alumno ya tiene cierto control sobre la actividad hasta el punto de automatizar el movimiento, asegurando el éxito incluso en situaciones desconocidas.

 

5.- BIBLIOGRAFÍA:

  • <<<<<
    - AUSUBEL, D.P. (1980): Psicología educativa. Trillas. México.
  • <<<<<
    - BATALLA, A. (2000): Habilidades Motrices. Inde. Barcelona.
  • <<<<<
    - DÍAZ, J. (1999): La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Inde. Barcelona.
  • <<<<<
    - RUIZ PEREZ, L.M. (1987): Desarrollo Motor y actividades físicas. Gymnos. Madrid.

Escribe tu opinion

Cuentanos lo que estas pensando ...
y oh, si quieres una imagen para mostrar con su comentario, ve a buscar un gravatar!

Tu debes estar conectado para poder comentar.